Nombre de la Experiencia
Proyecto postcosecha en Nicaragua
Objetivo de la iniciativa
Implementar un proceso de mejoramiento sistémico en el complejo agroalimentario del durazno en Comarapa.
Principales líneas de intervención
- Desarrollo y validación de tecnologías postcosecha.
- Formar artesanos para ofrecer silos.
- Crear la demanda de silos por parte de productores a través de la promoción y capacitación.
- Capacitación de capacitadores en postcosecha.
Causas subyacentes del bajo desempeño
- Existen pérdidas postcosecha de 10-20%, causados por gorgojos, palomillas, hongos y factores bióticos y abióticos.
- No se tiene conocimiento para la reducción de las pérdidas.
- Solamente el 12% reciben asistencia técnica.
Breve resumen de la experiencia/ lo que el proyecto ha realizado y obtenido
El proyecto inició en Nicaragua en el año 1992 con un escenario de fin de una guerra civil. Debido al sistema de libre comercio de granos básicos en C.A, se dio una sobre oferta y por almacenamiento inadecuado se dieron pérdidas entre el 10% y 20% de la producción. El proyecto desarrolló tecnologías de almacenamiento de granos básicos, de las cuales el silo tuvo mayor impacto. Se promovió el incremento de ingresos e incremento en la disponibilidad de granos básicos debido a la reducción de pérdidas Postcosecha. Para la reducción de las pérdidas postcosecha se mejoró el acceso a destrezas e información sobre manejo postcosecha y el acceso, conocimiento y uso de tecnologías de almacenamiento. En cuanto al cambio del sistema se formaron a capacitadores permanentes en postcosecha que brindan servicios; artesanos que proveen tecnología a productores; empresas de suministro de materiales para el silo establecidas y; organizaciones de artesanos creadas.