Nombre de la Experiencia
Facilitando el Acceso a Tecnología y Mercados a Pequeños Productores/as de Flores en Cusco
Objetivo de la iniciativa
Mejorar la calidad de vida fortaleciendo emprendimientos autónomos sostenibles de familias campesinas de productores de flores en situación de pobreza y pobreza extrema pertenecientes a 10 comunidades rurales ubicadas en los distritos de Cusco, San Sebastián, Calca, Quiquijana y Urubamba, departamento de Cusco, Perú.
Principales líneas de intervención
- Capacitación a capacitadores
- Provisión de asistencia técnica
- Coordinación y gestión
Causas subyacentes del bajo desempeño
Baja calidad y cantidad
- Falta de capacitaciones (producción tanto como manejo post-cosecha)
- Falta de asistencia técnica
- Falta de coordinación y gestión
- Para reducir costos de transacción (demanda de insumos, transporte y venta)
- Para demandar asistencia técnica, capacitaciones
- Asistencia técnica a productores
No hay suficientes asistentes técnicos
- No hay asistentes técnicos calificados
- No hay capacitadores de asistentes técnicos calificados
- No hay personas que evalúan asistencia técnica como modelo de negocio
- Los productores no están acostumbrados de pagar por servicios de asistencia técnica
Breve resumen de la experiencia/ lo que el proyecto ha realizado y obtenido
El proyecto APOMIPE Flores promueve el mejoramiento de la calidad de vida fortaleciendo emprendimientos autónomos sostenibles de familias campesinas de productores de flores para aumentar ingresos económicos. El proyecto se ejecuta a través de un mejor acceso a proveedores de servicios, mayor productividad alcanzada, conocimiento y uso de tecnologías simples, mejor acceso a mercados y mejor organización, coordinación y gestión. Para el cambio de sistema los proveedores de servicios (capacitadores, asistentes técnicos, gerente) prestan sus servicios de manera sostenible y a precios adecuados a los productores de flores y las redes empresariales. Además, los productores de flores y redes empresariales demandan a los servicios y aplican lo que aprendieron. En total, 125 familias de 10 comunidades campesinas fueron articuladas en 11 redes empresariales: producción de flores en invernadero y comercialización de flores en el mercado cusqueño.