Nombre de la Experiencia
Desarrollo del sub sector en la Producción carne de cerdos y pie de cría
Objetivo de la iniciativa
Aumento de ingresos, empleo e inclusión social, para grupos marginados en zonas rurales, capitalizando sobre el potencial productivo local y los valores culturales, de manera sostenible
Principales líneas de intervención
- Promoción, comercialización, concientización a potenciales clientes.
- Formación de capacidades de hombres y mujeres.
- Conformación y fortalecimiento de una organización de red de productores.
- Mejorar el conocimiento del productor, oportunidad de acceso a mercado, posicionamiento del producto en el mercado, más demandantes de otros municipios por la calidad y precio.
Causas subyacentes del bajo desempeño
- Poco impulso a políticas de certificación de granjas familiares
- Poco avance en el sistema de extensión MAGA
- Débil cultura de consumo de carne de calidad
- Monopolio en la comercialización (carnicerías)
- No hay organización para la producción
- Instalaciones e inadecuadas
- Falta de asistencia técnica
- No hay valor agregado a la producción
- Falta de acceso a crédito
- Desconocimiento de costo de producción
- Presencia de intermediarios
Breve resumen de la experiencia/ lo que el proyecto ha realizado y obtenido
El proyecto fomenta la participación activa de grupos socialmente excluidos en especial mujeres y poblaciones indígenas, en el desarrollo económico local, contribuyendo a procesos de concertación entre actores locales y la formulación de políticas públicas y estrategias, para un desarrollo económico incluyente. Para lo cual se genera el aumento de ingresos, empleo e inclusión social, para grupos marginados en zonas rurales, capitalizando sobre el potencial productivo local y los valores culturales, de manera sostenible. El proyecto promueve la asociatividad entre las diferentes redes empresariales de un sub sector productivo para formar redes de segundo nivel (Redes de Redes). Esto fomenta una cohesión social en base a sus intereses de mejorar el negocio, capacitarse, reflexionar sobre necesidades y potencialidades. Además, permite la participación en espacios de concertación a través de la representación en sub mesas económicas que significan espacios de incidencia y desarrollo de los sub sectores con la vinculación directa de otros actores locales.