Nombre de la Experiencia
“Fortalecimiento de la Pequeña Empresa de Nicaragua a través del Desarrollo de Cadenas de Valor Existentes”
Objetivo de la iniciativa
Aumentar el crecimiento de las MIPYME y de la oferta de oportunidades para las mujeres y las poblaciones excluidas.
Principales líneas de intervención
- Mejorar la provisión de servicios
- Modelos de negocios que incrementan la participación de mujeres y poblaciones excluidas
- Mejorar el ambiente regulatorio
- Sistematización de experiencias
Causas subyacentes del bajo desempeño
- Los oferentes de servicios de extensión o proveedores de servicios no cuentan con una oferta de servicios de calidad que esté acorde a las necesidades de los ganaderos.
- La oferta de servicios técnicos vinculados a las BPM se concentra en las ciudades o espacios geográficos centrales, desincentivando el acceso y oferta de servicios hacia las zonas rurales o menos densas.
- Marco regulatorio y normativo que no incentiva la provisión de servicios especializados en temas de desarrollo empresarial y de acceso a nuevos mercados hacia las MIPYME rurales.
- No se cuenta con un marco regulatorio para desarrollar y fomentar el mercado formal del queso así como el consumo de queso de calidad y/o de acuerdo a las normas mínimas que se tienes desde el sector salud
Breve resumen de la experiencia/ lo que el proyecto ha realizado y obtenido
El proyecto promueve el crecimiento sostenible e inclusivo en el sector privado en Nicaragua a través del crecimiento de las MIPYME y de la oferta de oportunidades para las mujeres y las poblaciones excluidas.
Para la ejecución del mismo se realizaron procesos de análisis participativo de la cadena; Pequeñas propuestas de subvención;
Identificación de cambios sistémicos, cuellos de botella, participación de la mujer y grupos excluidos; Acompañamiento y facilitación en la ejecución; y Desarrollo participativo de los sistemas de mercado – DPSM. Los cambios se promovieron a partir de trabajar bajo un esquema de cooperación entre MIPYME, proveedores de servicios y entes normativos para incrementar el acceso a mercados formales con el objetivo de mejorar los ingresos y/o fomentar el empleo.
Como parte de las estrategias se priorizaron los actores claves en la cadena, a nivel de las reglas y en las funciones de apoyo.